Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 1 Imagen 2

viernes, 8 de agosto de 2025

Opinión personal y reseña: dos maneras distintas de hablar de un libro




En los últimos años, las redes sociales han dado un espacio maravilloso para hablar de libros. Instagram, TikTok, Facebook y muchos blogs se han llenado de lectores que comparten lo que sienten y piensan después de leer una historia. Esto, como autora, me parece enriquecedor y valioso, porque la literatura vive gracias a la conversación que generan los libros. Sin embargo, he notado algo que ocurre con frecuencia: a veces se presenta como “reseña” lo que en realidad es una opinión personal.

Y aunque ambas cosas son igual de válidas, no son lo mismo. Decir “opinión” y decir “reseña” no es intercambiable, porque cada una cumple una función diferente y transmite un mensaje distinto a quienes reciben esa información.

¿Qué es una opinión personal?

Una opinión personal es, como su nombre lo indica, la impresión subjetiva que nos deja un libro. Está influida por nuestros gustos, experiencias, expectativas y emociones. Por ejemplo, alguien puede decir: “No me gustó porque no me agradó la protagonista” o “Me encantó porque me recordó a mi adolescencia”. Son comentarios valiosos, pero reflejan una vivencia individual, no un análisis de la obra en sí.

En otras palabras, la opinión personal responde a cómo me hizo sentir un libro, no necesariamente a cómo está construido ese libro. Y eso está bien, porque los libros también viven en las emociones que despiertan.

¿Qué es una reseña literaria?

La reseña literaria, en cambio, tiene un enfoque más técnico y crítico. No significa que deba ser fría o impersonal, pero sí debe sustentarse en criterios objetivos que puedan servirle a cualquier lector para hacerse una idea clara de la obra.

En una reseña, más allá de si el libro gustó o no, se analiza:

  • La trama y el argumento: ¿Es coherente? ¿Está bien desarrollada?
  • Los personajes: ¿Tienen profundidad? ¿Evolucionan a lo largo de la historia?
  • El ritmo narrativo: ¿Mantiene el interés? ¿Hay partes que se sienten demasiado rápidas o lentas?
  • El estilo: ¿La prosa es fluida, descriptiva, poética, directa? ¿Se adapta bien al género?
  • La estructura: ¿Está bien organizada la narración? ¿Los capítulos fluyen de forma natural?

Una reseña busca responder si el libro funciona bien dentro de los parámetros de la narrativa, más allá de los gustos personales del reseñista. Por eso, alguien puede escribir una reseña positiva de un libro que personalmente no le gustó, o viceversa, porque la evaluación se basa en aspectos técnicos y no en emociones inmediatas.

¿Por qué es importante diferenciarlas?

La diferencia no es un mero formalismo. Cuando decimos que hemos hecho una reseña, quienes nos leen o escuchan pueden asumir que nuestra opinión se basa en un análisis técnico de la obra. Si en realidad lo que damos es una opinión personal, corremos el riesgo de influir en otros lectores de manera distinta a lo que pretendíamos.

Por ejemplo, si alguien dice “Reseña: este libro es aburrido y los personajes no me gustaron”, en realidad está transmitiendo su experiencia individual. Otro lector podría interpretarlo como una evaluación objetiva y decidir no leer el libro, aun cuando quizás, con otros ojos, habría sido una lectura que disfrutara.

Un espacio para ambas

No se trata de dejar de dar opiniones personales, al contrario, son el corazón de la comunidad lectora, sino de llamarlas por su nombre. Si un comentario está basado principalmente en gustos, podemos decir: “Esta es mi opinión personal” o “Esta es mi experiencia con el libro”. Y si hemos hecho un análisis más estructurado, entonces sí, podemos llamarlo reseña.

Ambos formatos pueden convivir y complementarse. Una reseña puede incluir una parte de opinión personal, y una opinión puede nutrirse de uno o dos aspectos técnicos. Lo importante es ser transparentes con nuestros lectores y darles las herramientas para que formen su propio criterio.

La invitación

La literatura se enriquece con las voces diversas que opinan, comentan y reseñan. La invitación es a cuidar el lenguaje que usamos para que esa conversación sea clara, honesta y constructiva. Si diferenciamos entre opinión y reseña, ayudamos a que más personas se acerquen a los libros con información más precisa y, sobre todo, con la libertad de descubrir por sí mismas lo que una historia puede despertarles.





Mary Heathcliff
Escritora de Novela Romántica
Web | Blog | Facebook | Twitter | Instagram  | Threads  | Tik tok  | LinkedIn  | Youtube  | Wattpad




También estoy en...

Web y blog


Redes


Librerías